II Encuentro de Centros y Entidades de Educación Ambiental

/II Encuentro de Centros y Entidades de Educación Ambiental

II Encuentro de Centros y Entidades de Educación Ambiental

El cambio empieza aquí: educar para transformar

El II Encuentro Andaluz de Centros y Entidades de Educación Ambiental, organizado por la Red Ondas y celebrado en Fiñana y Abrucena en el Aula de Naturaleza Paredes, nos dejó un mensaje claro: la educación ambiental no solo informa, sino que inspira, moviliza y transforma. Durante dos días intensos, compartimos experiencias, ideas y estrategias para abordar los desafíos del cambio climático global desde la educación y la acción ciudadana.

Este encuentro fue un espacio de aprendizaje en el que se reconoció la labor de quienes están marcando la diferencia. La entrega de los primeros Premios Red ONDAS a la educación ambiental para la sostenibilidad nos permitió poner en valor el compromiso del CECOUAL (Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería) y de Isabel Domene, directora del CEIP Miguel Zubeldia, una ecoescuela en Serón. Dos referentes que nos recuerdan que el conocimiento y la educación es una herramienta poderosa cuando se traduce en acción.

 

 

 

 

 

 

 

Las ponencias y talleres nos situaron ante un panorama desafiante, pero también lleno de oportunidades. Reflexionamos sobre la gestión de los recursos hídricos con la ponencia de José María Calaforra Chordi sobre el acuífero de Sorbas-Tabernas. Nos hizo ver lo importante del agua que no se ve y cómo se puede destrozar un ecosistema por su mala utilización. Comprendimos el impacto del cambio climático de la mano de Javier Cabello Piñar, quien nos aportó una visión de los servicios ecosistémicos afectados por el cambio climático global y, en especial, la economía cercana. Ya es una afectación personal, no es algo que está en otro lugar.

Descubrimos nuevas metodologías educativas con la propuesta de Manuela González Herrera sobre la educación ambiental con enfoque Sensociencia, llevándonos hasta lo más profundo de un «garbanzo de bolsa» para demostrar si es un ser vivo, destacando así las nuevas formas de la didáctica educativa. Además, el proyecto HUMUS, presentado por Rafael Hernández Maqueda, nos dio conSuelo, con un gran proyecto participativo sobre la conservación de suelos locales por parte de todos los agentes implicados en un municipio.

En la mesa redonda, se compartieron experiencias en la divulgación ambiental desde el espacio natural de Sierra Nevada, destacando la necesidad de luchar contra los bulos que llenan las redes sociales. Se debatió sobre los desafíos en la comunicación del cambio climático, resaltando la importancia de adaptar el mensaje para distintos públicos y territorios. Y representantes del Parque Nacional y de la Asociación de Voluntariado del Parque, quienes aportaron su experiencia en la comunicación ambiental y la implicación de la ciudadanía en la conservación de los ecosistemas en los espacios naturales protegidos.

Uno de los momentos más enriquecedores fue la mesa de trabajo donde, de manera colectiva, sentamos las bases de lo que deberían contener las actividades educativas sobre cambio climático global. Fue un ejercicio de reflexión y construcción conjunta que nos dejó una hoja de ruta para el futuro. Conclusiones que nos servirán para estructurar proyectos educativos más efectivos y alineados con la realidad de los territorios en los que trabajamos.

El encuentro culminó con una ruta interpretativa en el entorno del Aula de Naturaleza de Paredes. Allí, entre pinos y almendros, comprendimos la profunda conexión entre el ser humano y los ecosistemas. La naturaleza no es un escenario externo a nosotros; somos parte de ella y, por tanto, responsables de su equilibrio. Esta actividad no solo cerró el evento, sino que reforzó la idea de que la educación ambiental debe llevarnos a la acción directa sobre el territorio.

Este II Encuentro nos recordó que la educación ambiental es la semilla del cambio. Desde cada centro, cada equipamiento, cada sendero, cada conversación con quienes nos rodean, tenemos la oportunidad de sembrar conciencia y compromiso. Ahora, el reto es transformar todo lo aprendido en acciones concretas. Porque el futuro no está escrito, lo construimos cada día con nuestras decisiones.

 

La Red ONDAS sigue adelante, tejiendo alianzas y promoviendo espacios de encuentro para fortalecer una educación ambiental que inspire y movilice.

La pregunta ahora es: ¿qué acción vas a tomar tú hoy para ser parte de este cambio?

By |2025-02-16T11:19:34+01:00febrero 16th, 2025|Educación, Encuentros, Notas de Prensa, Premios y reconocimientos|Comentarios desactivados en II Encuentro de Centros y Entidades de Educación Ambiental